domingo, 26 de julio de 2020

Trabajo Alternativo

Introducción

Las distintas dinámicas que han dado lugar a el desarrollo de las clases virtuales producto de la emergencia sanitaria que estamos viviendo actualmente, nos han puesto a pensar precisamente en si los métodos sincrónicos o asincrónicos de las clases virtuales, los encuentros por una  u otra plataforma y la utilización de   páginas  como Moodle, Teams o Blogs  han sido las más adecuadas y si se han ajustado paralelamente a las condiciones y procesos de aprendizaje que requerimos ,son temas que  considero también han afectado la manera en como se fue desarrollando el  escrito de los diarios filosóficos,  en este sentido quisiera partir de los tres interrogantes propuestos en este trabajo alternativo para poder articular de mejor manera el proceso que dio lugar al desarrollo de estos escritos.

¿En qué consiste la estrategia en mi experiencia?

Si bien una las estrategias propuestas en los diarios Filosóficos en un principio tuvieron el objetivo de hacer:
´´ un ejercicio de seguimiento personal a los temas, problemas o preguntas formuladas a lo largo de las lecturas y discusiones del seminario. El objetivo es que cada persona asistente al seminario reflexione sobre los elementos que le llaman la atención del seminario. Estos pueden ser de diversos órdenes y pueden ser fijadas libremente por la persona que realiza su diario´´[1]
Considero que la estrategia planteada si bien consistía en llevar una regularidad en la participación y publicación de los diarios, los tiempos y condiciones en que cada uno(a) de nosotros(as) nos fuimos viendo afectados propiciaron que este espacio se fuera volviendo menos participativo y riguroso; al referirme a afectaciones en las que nos vimos envueltos, me refiero a: carga académica, problemas familiares, condiciones de conectividad (ausencia o falta de internet), problemas con equipos tecnológicos (fallas en el computador o celular o problemas para conectarse lo cual me paso en varias ocasiones), falta de ánimo debido al encierro, depresión, angustia, dificultades económicas que agudizan las preocupaciones. No solamente estas sino seguramente muchos otros, fueron los inconvenientes que constantemente escuchaba  por parte de mis compañeros y que de igual manera también me sucedieron a lo largo del semestre. 
Por otra parte uno de los aspectos claves de  la  estrategia  planteada que me hubiera gustado llevar a cabo tiene que ver con el proceso de sistematización ,en el que debíamos reconocer o identificar una categorías que estuviera presentes o se encuentran presentes a lo largo de los diarios, lo cual considero no es un trabajo que conscientemente como escritores nos hemos tomado el tiempo de hacer  sin embargo siento que termina por hacernos más autorreflexivos(as) en nuestro proceso creativo, también nos ayuda a identificar el nivel de afectación o de cambio en el que nos vemos envueltos en este proceso.

¿Cuáles son las fortalezas?

Las fortalezas que pude identificar como ya lo decía anteriormente, considero que se ubican primero que todo en  reconocer que el trabajo de los diarios es un proceso, no solo un proceso de  escritura como un compromiso académico, sino en cuanto a las condiciones de libertad en el que se hace posible realizar una interpretación e interiorización con lo que nos aqueja, lo que nos afecta poniéndolo en paralelo con unos recursos conceptuales y teóricos que precisamente lo que logran es ubicarnos, incluso creería yo ´´situarnos´´ teniendo en cuenta lo dicho por las autoras leídas,   como claramente le ocurrió a algunos de nuestros compañeros(as) que se vieron afectados por la  globalización, la explotación, el acoso y la segregación, aspectos que precisamente se hacía posible exorcizar en los diarios.
Los diarios permitían también hablar desde una lectura más personal sin tener una rigurosidad académica que pudiera resultar apremiante, de manera que considero que esta estrategia hubiera podio resultar más fructífera si quizás no hubiéramos tenido que pasar por los inconvenientes que traen consigo una emergencia como la actual.

Propuestas para mejorar

Realmente no siento que la estrategia de los diarios  filosóficos tenga un problema de fondo que nos haga pensar, que es ineficaz o poco constructiva, siento que los problemas que surgieron hacen parte de la realidad que estamos enfrentando actualmente. Siento asi mismo que ninguno(a) de nosotros(as) habíamos pasado por un semestre virtual en el que paralelamente teníamos que enfrentar los avatares de una pandemia y un confinamiento, pienso que la presión de estas situaciones también nos terminó por afectar a nivel académico, tal vez haciéndonos un poco más apáticos a la realidad que enfrentábamos producto de esa guerra mediática que día a día enfrentábamos con los medios de comunicación y las noticias cada vez más fatalistas.
 Los problemas económicos para quienes vivimos solos y dependemos de nuestros propios ingresos se convirtió en una carga difícil de sobrellevar, también el intento de escribir de manera paralela la coponencia con el diario, demandaba tiempo que muchas veces teníamos que dedicar a otras asignaturas.
Por otra parte e intentando dar respuesta a la propuesta, me surge una idea que pongo a consideración, y es : Que se pudieran escoger un numero especifico de intervenciones para los diarios, podrían ser 4 0 5 escritos; es decir, que según las lecturas que considere cada participante que se identifiquen con su realidad o estado de afectación actual, pudiera realizar estos escritos y así al final del semestre se pudieran compaginar para que de manera   aleatoria cada uno(a) de los(as) participantes pudiera leer los diario del otro,  en aras no de hacer una crítica destructiva sino lo contrario, resaltar de qué manera se pueden evidenciar ciertos procesos en esos escritos, puesto que uno de los aspectos que me ha quedado de este seminario, es el de también poder construir comunidad .

martes, 2 de junio de 2020

Ponencia



Devenir mujer, o la diferencia sexual reconsiderada

Los planteamientos que se expondrán en el siguiente texto tienen como finalidad esquematizar los argumentos y conceptos que considere más relevantes del Prólogo y capítulo uno ´´Devenir mujer, o la diferencia sexual reconsiderada´´. pp. 13-53, del libro La Metamorfosis, de Rosi Braidotti (2002). Esto con el fin de desmantelar algunos conceptos como: el materialismo corporal, figuraciones y la representación de las subjetividades que aborda la autora a lo largo de este capítulo. De tal manera  dividiré este escrito en tres partes: en un primer momento realizare una introducción a la autora teniendo en cuenta las posturas planteadas en el prólogo de este libro, en un segundo momento abordare el primer capítulo tomando como referencia el concepto de ´´sujeto encarnado´´, y finalmente planteare los conceptos de materialismo y representaciones subjetivas, conceptos que considero indispensables para entender los paradigmas y paradojas  que suscitan no solo alrededor del feminismo sino a través del cuerpo, de sus formas de representación y encarnación.

Aproximaciones

 Antes de abordar las temáticas que deseo plantear en este escrito, me parece preciso que conozcamos un poco del trabajo y vida de esta autora.                                                                              
 Rosi Braidotti nacida en Latisana Italia el 28 de septiembre de 1954(con nacionalidad Australiana) es Filosofa y profesora de la universidad de Utrecht ,realizando estudios que tienden  a ubicarse en la  intersección con la teoría social y política, política cultural, género, estudios étnicos y teoría feminista, además del trabajo que ha realizado en la escuela fundada por ella misma llamada la inter-universidad SOCRATES red NOISE y la Red Temática de Estudios de mujeres ATHENA, que dirige desde 2005.
Ahora bien, en el prólogo del libro La metamorfosis (2002) Braidotti subraya las preocupaciones que nos aquejan, en tiempos donde los cambios y transformaciones afectan al sujeto contemporáneo del siglo XXI, esto debido no solo a la vehemencia con la que entramos a formar parte de las relaciones de poder sino también en la manera como enfrentamos esos cambios en ´´transformaciones´´, puesto que lo que resulta desafiante es pensar  como lo expone Braidotti a través de procesos(de flujos e interconexiones) más que de conceptos, en este sentido lo que propone Braidotti es dejar de pensar desde la linealidad, desde ese pensamiento metafórico desgastado por la filosofía,  es decir, desde un pensamiento hegemónico, y empezar a trazar otras vías de lectura comprendidas en el espacio que transcurre  no en la manera como se da  el concepto, sino entre lo que pasa en esos procesos, ‘No se trata de saber quiénes somos sino en quien queremos convertirnos´´(Braidotti 2002,pg.14).
En este sentido ¿Cómo podríamos trazar entonces una lectura no lineal ante las trasformaciones y mutaciones que nos aquejan?, Según Braidotti primero es necesario empezar a trazar un mapa, una manera de guiarnos, para identificar y rastrear posibles rupturas ante los modos de representación que nos configuran, por lo que recurre a los conceptos de ´´cartografías´´ y ´´figuraciones´´. El concepto de ´´cartografías´´ lo puedo entender como una forma de leernos desde el presente tomando en cuenta unas teorías y problemas políticas preexistentes en esas lecturas. Por otro lado, las figuraciones: ´´no son modos de pensar figurativos sino, antes bien, formas de trazar mapas más materialistas de posiciones situadas, o inscritas y encarnadas. ´´ (Braidotti, pg.14), es decir, que la importancia de estas figuraciones estriba en como somos capaces de transformar nuestra imagen para ser capaces de descentralizarla y hacer nuestra identidad más cambiante, mutable y dinámica; la importancia de las figuraciones es precisamente que nos permiten  realizar un análisis más profundo acerca de las relaciones de poder desde un aspecto más material acudiendo también a unas localizaciones específicas que nos permitan identificar no solo esos lugares de dominación y coerción sino también lugares estratégicos de resistencia como lo expone Braidotti.
Resulta entonces necesario para Braidotti, aprender a pensarnos de modo diferente, sin embargo, esa ´´diferencia´´ que ha sido tan satanizada cultural y políticamente, ha obedecido a un discurso que la sostiene, afirma Braidotti, ya sea en el racismo europeo o en el sustento de un discurso biológico, es decir, de supremacías e inferioridades, de blanco o negro, gay o heterosexual etc.  Por otra parte, es necesario tener mayor claridad en como situamos al poder como estrategia de dominación y pensar que este- asegura Braidotti- es una situación, una posición y no un objeto, esto para entender en la manera como funciona y a quienes afecta.

El sujeto encarnado

Uno de los objetivos principales que enuncia Braidotti en este primer capítulo es el poder pensar la ´´diferencia´´ desde una postura constructiva y edificante que permita afianzar de manera colectiva esa singularidad propia de cada sujeto sin dejar de lado sus multiplicidades, variaciones y diversidades, de manera que ese sujeto femenino ya no pueda ser pensado como un adorno  o incluso complemento de esa imagen de lo masculino, sino que pueda reafirmarse a través de esa mutación que Braidotti también expone como  ´´un sujeto encarnado pos mujer transmutado en una morfología femenina que ha experimentado una metamorfosis esencial´´(Braidotti,pg,26. ). Aquí hace referencia a lo ´´otro de lo Otro´´ es decir, a un sujeto cambiante que se escinde de toda connotación de dominio masculino y falogocentrico para volver a decirse, a representarse.
Por otra parte y retomando el concepto de ´´diferencia´´ es necesario comprender las maneras de colonización del pensamiento para también entender los efectos  excluyentes que han acompañado a la ´´diferencia´´ teniendo en cuenta el carácter negativo que no ha dado tan siquiera espacio a las posibilidades de creación desde las periferias, es así como a través de ´´la ética y la política feminista de la localización´´ se puede dar sentido a las multiplicidades, este concepto de localización se puede entender como un sitio-territorio donde converge una comunidad, es un sitio compartido con políticas  que lo que buscan básicamente es que se puedan ubicar esas legitimaciones existentes del poder y que de igual manera cada sujeto se pueda repensar  narrar y deconstruir, siendo así  posible pensar en  cómo desde el feminismo se logra pensar en lo exterior para dar cuenta no solo de esas relaciones de poder preexistentes- masculinistas, hegemónicas, falogocentricas- sino también de su proceso cambiante y volitivo.  
Ahora bien lo que le interesa a Braidotti es que pensemos en las implicaciones de las estas figuraciones desde la subjetividad entendiendo la subjetividad también como unos procesos de construcción política que a partir de sus particularidades puede reconocer la diferencia en un sentido afirmativo y constructivo de tal manera el interés por las localizaciones genera un sentido ´´autorreflexivo´´ siendo esta autorreflexividad también colectiva para ser constructiva, esto con la finalidad de tejer interconectividad con la comunidad, dando como resultado unas nuevas encarnaciones en el sujeto.
Por otra parte la reproducción de categorías estratificadas desde el capitalismo bajo la esquematización de categorizaciones sociales o como esos ´´Otros´´-los marginados, los refugiados, los negros etc- da cuenta  de lo preocupante que resulta esa conveniencia de inventar diferencias para el mercado capitalista, para marcar denigrar y subyugar, sin embargo como lo enuncia Braidotti también se hace latente aquellos que no se dejan amedrentar y resisten dependiendo entonces del lugar de localización, del sitio de enunciación.
Otro de los fenómenos que es necesario pensar según Braidotti es el fenómeno de la ´´transculturalidad´´ entendiendo la transculturalidad como aquello que afecta a varias culturas o a sus relaciones[1], en este caso las migraciones que llegan a las ciudades de manera que paradójicamente se insertan en una aparente hegemonía cultural de manera que a lo que se debe apuntar según Braidotti es precisamente a tener que reconfigurar ese pensamiento dualista para pensar desde esas periferias y culturas emergentes para así darnos cuenta de que lo cambiante no radica en la importancia de una hegemonía cultural sino de los cambios próximos de una ´´estructura propiamente de la subjetividad´´, desde las sociedades y el constructo social.
Por ultimo una de las cuestiones que termina pareciendo preocupante es la manera en que el concepto de ´´feminización´´ ha sido vituperado según lo expone Braidotti desde las masculinidades y el dominio público para hacer parecer a cierto tipo de emotividades y sensibilizaciones como denigrantes o propias de lo ´´femenino´´ lo cual demuestra esas ciertas patologías que enuncia Braidotti en la masculinidad.

 Materialismo (materialidad corporal)

En esta última parte del texto quise ubicarme de manera muy esquemática en dos puntos centrales que van a configurar esta última parte, por un lado, el concepto de materialismo y corporalidad y por ultimo desmenuzar más claramente el concepto de la representación de la subjetividad.
La importancia que podríamos dar a los dos acontecimientos que Braidotti resalta para situarlos en una ´´figuración´´ y posterior encarnación, como lo son la muerte de la princesa Diana y los inmigrantes que buscan asilo político en la unión europea, creo que se traducen por un lado en la importancia mediática que se le dio al hecho de la muerte de diana por parte de los medios y la atención que este hecho recibió casi en un cierto duelo global ritualístico, echo que podemos leer desde las imágenes y los procesos tecnológicos que por un lado acogen este tipo d imágenes del duelo, para generar cierto tipo de sensaciones en el espectador y por otro insensibilizan la imagen del migrante como un hecho cotidiano de la violencia y las consecuencias hegemónicas que se deben invisibilizar.
Es así entonces como esos procesos de virtualización se han encarnado en los cuerpos bajo procesos de ´´ciberdigitalizacion ´´de economías virtuales y realidades sociales digitalizadas según lo plantea Braidotti: ‘Resulta indiscutible que lo que todavía seguimos llamando ´´nuestros cuerpos, nuestras vidas´´, son construcciones tecnológicas abstractas plenamente inmersas en la industria química, psicofarmacológica avanzada, en la biociencia y en los medios electrónicos´´ (Braidotti, Pg. 34.)es decir que  lo que debe afectarnos es precisamente la manera como estamos enfrentando estas adaptaciones tecnológicas y la manera en como estamos dispuestos(as) a asumir estas transformaciones , que ha afectado incluso según Braidotti ese espacio social posmoderno dislocando el espacio-tiempo (el contacto real, humano) generando un imaginario social simultaneo y discontinuo que también viene a ser remplazado por esas mediaciones del Cyborg, de lo protésico.
Por otra parte, es el sujeto encarnado el que hace surgir también  esas  subjetividades, siendo así relevante entender según Braidotti la sexualidad para poder dejar emerger esta subjetividades que están relacionadas también desde lo político que  se constituye paralelamente en la memoria, el deseo, la resistencia de la conciencia y la organización del afecto[2] es así como el cuerpo entra a converger no solo en las relaciones sociales y simbólicas como lo plantea Braidotti, sino como un campo de disputas y confrontaciones, de afecciones y no como una simple substancia biológica; en definitiva para Braidotti, el cuerpo es el contenido de la subjetividad, puesto que en el mismo se hallan contradicciones,  es decir,  hay relaciones  biológicas y maquinicas por las tecnología impuesta sobre el mismo.
A modo de conclusión debo admitir claramente que lo expuesto en este texto no compagina en su totalidad la dimensión argumentativa y conceptual expuesta en este primer capítulo, esto, debido específicamente a que hubieron de mi parte vacíos conceptuales que considero partían de lecturas y contextos más amplios que requerían de la lectura de autores como Irigaray, Deleuze y Derrida, motivo por el cual quise abstenerme de intentar desarrollar conceptos que no me era posible rastrear debido no solo a la extensión propia del texto sino también a los tiempos de entrega.
De ante mano pido disculpas y agradezco su comprensión.

Bibliografía
Braidotti, Rosi (2002)Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir, Buenos Aires: AKAL.











[2] Braidotti (2002). la metamorfosis, pg.36.

miércoles, 13 de mayo de 2020

Co-ponencia 3 (Alejandra Montenegro)


Antes de dar espacio a mis reflexiones con respecto a la ponencia de Tania, debo admitir lo paralelamente preocupante que me ha parecido las incidencias de estas hegemonías de la visión que hemos intentando comprender en su funcionamiento y sus modelos epistemológicos de acción tan criticados por Haraway, con respecto a la Pandemia que acontece en la actualidad.  Básicamente mi preocupación surge, porque si bien admitimos criterios objetivos no situados, homologados por la ciencia y sus conocimientos científicos, que clase de información se nos es más próxima cuando se adjudica un valor universalizante a los informes periódicos de los distintos  medios de comunicación y en especial de los noticieros que asumen precisamente ese papel de objetividad encarnada, en ojos que solo muestran cifras y porcentajes, donde son seres humanos no vistos los que están muriendo. Esto me remite directamente al comentario de la profesora cuando trae a colación la cita de Haraway en cuanto a ´´ante que estamos cerrando los ojos´´.
Volviendo al tema de la ponencia, Tania postula varios aspectos que me parece interesantes tratar. En un primer momento (haciendo referencia a la primera parte de su ponencia) tiene que ver con la manera en que según Tania Haraway concibe lo científico desde la visión, haciendo alusión a: ´´estructuras de poder que configuran cánones de lo que es conocimiento y lo que no, de lo que es científico y de lo que no´´. Si bien entiendo, creo que a lo que tal vez quería referirse Tania con este apartado, apunta mas a esa necesidad precisamente de una nueva objetividad feminista como lo expone Haraway y no por el contrario a tomar una postura epistemológica totalizante que de sentido a lo que es o no científico y lo que es o no conocimiento. De tal manera no es tanto a una investigación genealógica si lo podríamos llamar así, a lo que se inclina Haraway sino a una de-construcción de este tipo de conocimientos, precisamente para pensarse otras objetividades; sin embargo, es posible que haya mal interpretado la lectura y pasado por alto otros aspectos, es por esto que me gustaría en la medida de lo posible si se pudiera profundizar más en este punto.
Por otra parte, Tania profundiza creo que, de manera muy precisa, en esas dinámicas de la visión que desea desmantelar Haraway ante las ´´inocentes intenciones del objetivismo científico´´. Por un lado, pone de manifiesto el objetivismo encarnado en su capacidad de posicionamiento universal, de ese ojo mecánico, transformado y adaptado a los intereses hegemónicos de un mercado capitalista y militarizado, para darnos cuenta de que efectivamente todo gira alrededor de la visión, en una retórica aceptada ante lo admisible, lo comprobable, lo observable pero también, de lo que ha sido llamado a permanecer oculto, lo particular, el pensamiento subyugado. y es aquí donde Tania expone un termino que me gustaría pudiera aclararlo, y es cuando habla de los descubrimientos científicos ausentes o independientes de toda lucha. Este concepto de lucha, es el que me genera intriga puesto que no sé si se refiera a esa clase de conquista de saberes colonizados por así decirlo por parte de la ciencia o precisamente a la irrupción de cánones cognitivos ausentes de toda responsabilidad.  


Bibliografía:
Haraway. D. 1995. “Manifiesto para ciborgs: Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX”. En ciencia, 
ciborgs y mujeres. La reivindicación de la naturaleza, Madrid: Cátedra.



martes, 12 de mayo de 2020

Diario 2 (acerca de la lectura de Haraway)

Creo que una de las tantas posibilidades que da este tipo de espacio, es hablar precisamente de manera mas abierta acerca de nuestra experiencia con diferentes tipos de autoras.
Paralelamente y acudiendo a mi honestidad es la primera vez que tengo algún tipo de acercamiento a una lectura feminista, sin embargo, tenía siempre la necesidad de poder debatir en un entorno mas académico las distintas inquietudes que aún me siguen surgiendo con respecto a este tipo de teorías, puesto que considero, nosotrex como pensadorex tenemos un cierto compromiso implícito en la manera de abordar el mundo, no solo desde la academia sino desde los distintos ámbitos de nuestras vidas.
Al encontrarme con este texto de Haraway debo admitir que no fue tan sencillo rastrearlo y entender las intenciones de esta autora, tal vez en parte como lo decía anteriormente dada mi inexperiencia ante este tipo de teorías y mi poca capacidad de interrelacionar conceptos que en un momento no me parecían tan transparentes(en su claridad); como el concepto de ´´tecnologías semióticas ‘o la manera en la que se intentaban inscribir otro tipo de corporalidades y de de-construcciones en esa ´´metáfora de la visión´´ de la que también nos hablaba; me sentía a veces literalmente, en un cuadrilátero de boxeo donde claramente el texto me estaba dando una paliza. 
Después de leerlo reflexione un poco sobre este acontecimiento tan particular y me pareció que esto ocurría porque se nos es difícil desmenuzarnos, hablarnos en otros lenguajes y mirarnos de otra manera a la que nos hemos habituado a hacerlo.  Las incidencias de los conocimientos científicos y el peligro que se desborda al aceptar ciegamente cánones cognitivos como si fuera el cuerpo de cristo, son nociones que no dimensionaba en rango tan amplio ante la destrucción de subjetividades. Es por ello que me ha parecido mas que valioso, fundamental el desbordar los saberes acomodados en los que suele caer la estructura metodológica de contenidos que asumimos en nuestro plan de estudio, no por que no tengan valor o no sean relevantes, sino para hacer lo que también nombraría Foucault como la importancia de un estudio genealógico de distintos saberes

jueves, 7 de mayo de 2020

Co-ponencia 2 ( Camila Torres)


Siguiendo la lectura del capítulo 7 del texto de Haraway : ciencia cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Camila Torres plantea varios puntos críticos, como la objetividad científica, La metáfora de la visión de la que también habla Haraway en su texto y otros temas que intentare desarrollar más adelante dejando la pregunta abierta, con la intención de que se pueda profundizar en ellos no solo con la intervención de Camila sino también de mis  compañerx.
Haciendo un tránsito por el texto de Haraway, Camila plantea en su ponencia el concepto de objetividad científica tomando como punto de partida primero la definición de objetividad: ´´Se refiere a la aspiración de la ciencia a corresponder al objeto que investiga, mediante procedimientos colectivamente aceptados por los científicos y a condición de evitar la influencia de factores subjetivos´´ y posteriormente, plantea como las intenciones implícitas en este concepto de objetividad por parte del conocimiento científico termina  en una retórica sin ninguna otra intención que la de intimidar con el poder que implica en estos términos la ciencia, alejándose de otro tipo de visiones a las que posteriormente acudirá Haraway en el texto. En este sentido creo que si bien Camila recopila una parte fundamental del texto, Haraway amplia un poco más el panorama ante las intenciones que tiene con el termino de objetividad redireccionando la objetividad feminista en lo que se conjuga en ´´conocimientos situadas´´, es decir, el poder romper con una estandarización del conocimiento, partir de la peculiaridad ante la multiplicidad de perspectivas y visiones, escindirse como lo plantea Haraway de las encarnaciones  tecnológicas estandarizadas para poder apropiarse de otros lenguajes.
Por otra parte, Camila acude en la última parte de su ponencia a la metáfora de la visión expuesta por Haraway y expone como la ciencia y la tecnología moderna han transformado los modos de mirar, de observar y codificar en el lenguaje de la mirada ´´tecnologías de visualización´´ es decir, de inscribir en los cuerpos formas no habitadas, regímenes de la mirada. Es así entonces como se propone en la ponencia, el argumento de Haraway que insiste en la parcialidad de la visión y no de la universalidad esquematizada y suplantada por ideales de realidad refinada maquillada y tecnificada; no obstante, creo que a lo que realmente apunta Haraway no es solo a reinventar otras formas de visión desde la objetividad sino también a  construir unos nuevos cuerpos, a no caer en el ´´heroísmo tecnocientífico´´ y no permitirse las nostalgias del truco divino, de esas tecnologías que nos impulsan a perspectivas de la realidad deshabitadas. De tal manera la metáfora creo que apunta a la peculiaridad, a la parcialidad de cuerpos cambiantes y a su inagotable descubrir y transformar, de poder incluso- como ella misma lo dice- de unirse a otro cuerpo, de remendarse.
En última instancia quisiera dejar este último espacio de mi intervención para plantear algunos conceptos que no me quedaron del todo claros en el texto de Haraway y que espero sea posible en un próximo encuentro entre todex poder aclararlos.
 En el texto Haraway habla de un nuevo tipo de ´´ tecnologías semiòticas´´ con relación a las corporalidades, en este sentido ¿a lo que apunta Haraway es a unas formas de redefinir el cuerpo? o ¿cómo se podrían entender entonces estos conceptos?. Ya para finalizar, en la última parte de la página 336 del capítulo 7 del texto de Haraway ciencia cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. La autora cita a pie de página un concepto desarrollado por una autora llamada Sandra Harding, la cual expone que el género se divide en tres dimensiones: el simbolismo genérico, la división socio-sexual del trabajo y los procesos de construcción de la identidad individual generizada. Siguiendo esta cita no me quedo del todo claro la manera en que se engloban estos términos ante lo que se expone como dimensiones del género, en este sentido agradecería a quien pudiera aclararme la manera en que se relacionan estos términos y de qué manera los adopta Haraway en su texto.

Bibliografia: 
D. Haraway, (1995). ciencia cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Catedra

miércoles, 6 de mayo de 2020

Co-ponencia 1(Angie Daniela Bernal Rico)



Ante lo planteado en la ponencia de la compañera Angie Daniela Bernal Rico, quise ubicar mi intervención haciendo énfasis en dos puntos que considero más relevantes para dar inicio a la discusión.
1)La ciencia como forma de poder
En el segundo punto de la ponencia (conocimientos situados) Angie nos habla de como Haraway interpreta esta figura retórica en la que caen los saberes científicos para codificarlos en una verdad aceptada, es decir para enunciar al mundo un saber objetivo prácticamente indiscutible; Sin embargo, creo que uno de los grandes riesgos al momento de intentar universalizar el conocimiento es caer en lo que Haraway enuncia como ´´reduccionismo´´. Si bien el riesgo es adoptar estos discursos de poder que eliminan a mí a parecer no solo los lenguajes e interpretaciones de culturas como por ejemplo las nativas y ancestrales que no entran en sus ´´canones cognitivos´´ al tener una interpretación del mundo menos positivista, de tal manera creo que lo preocupante  en estas lógicas no es solo la universalidad y el inminente exterminio de las subjetividades, sino el poder de reconocimiento que le hemos dado a la ciencia, lo cual creo que ha estado inmerso incluso  en las dinámicas pedagógicas de las instituciones educativas y en los modelos de formación con que se  fomentan los ideales  de valor productivo para una sociedad globalizada.

2)La importancia del lenguaje
Ubicándome nuevamente en la segunda parte de la ponencia, Angie cita a Haraway «lo que tiene la etiqueta de conocimiento es controlado por los filósofos que codifican la ley del canon cognitivo» (Haraway, p. 314). De manera paralela a lo que también plantea Haraway en el texto, es el lenguaje el código -por decirlo así- o la herramienta fundamental del filósofo para dar rienda suelta al conocimiento que desea intervenir o exponer. En este sentido la importancia del lenguaje no se debe pensar solamente como un artefacto de poder, al caer en el riesgo de adoctrinar un discurso, es decir, como un arma de doble filo cuando es casi imposible que el lenguaje escape de lo político. Sin embargo, en la ponencia se plantea el valor que se le da a la objetividad en comparación al criterio subjetivo: ´´Se entiende el saber objetivo como algo que se basa en hechos reales, en la lógica o en algo que se puede probar y no en algo que se base en creencias propias, en las emociones, sentimientos, en contextos específicos etc. Pues estos últimos permean todo de subjetividad y pierden su validez. ´´. En este sentido ¿qué clase de valor le otorgamos a las emociones?, al parecer los cánones cognitivos establecidos por el ser humano, tienden a alejarse precisamente de eso que también nos hace humanos, de lo que posibilita el arte y otros lenguajes emergentes, de acudir también como dice Haraway  a otras ´´tecnologías semióticas´´ a otras formas de representarse sin terminar desmembrado(a)s en el intento es decir, sin poder reinventarse.
 Sera entonces que el abismo del que nos habla Haraway´´ entre lo que los científicos dicen que hacen y lo que en verdad hacen´´ (Haraway, p. 314), ¿es la imposibilidad de dar crédito a las emociones? Es decir, de poder comprender el mundo desde nuestras afecciones y no desde lógicas universales ya validadas que no encarnan nuestras preocupaciones y representaciones más íntimas en nuestra vida diaria.


Bibliografia: D. Haraway, (1995). ciencia cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Catedra

miércoles, 22 de abril de 2020

Diario 1 :Escritos de cuarentena.


Reflexiones en la Alcoba

Cuando acontecen grandes catástrofes, como la pandemia del Coronavirus, terminamos por recurrir a las respuestas que tal vez nos ofrezcan las teorías sociales  en búsqueda de una aparente explicación o solución; sin embargo, su capacidad explicativa y la complejidad de la realidad también se amplían. Por lo tanto, creo que, ante este tipo de crisis globales, la tarea urgente de la academia consiste en identificar los límites analíticos que poseen sus herramientas intelectuales para explicar los cambios históricos. En consecuencia, es necesario elaborar y visibilizar debates teóricos que permitan mapear y conceptualizar el mundo que está comenzando a surgir.
A continuación, se expondrán reflexiones sobre la burocracia, el capitalismo, el medio ambiente y la contingencia basado en textos de las ciencias sociales y artículos de la antropología con los que me he había encontrado hace ya algún tiempo y que hoy me resultan de gran interés para elaborar un contexto interpretativo del mundo contemporáneo con el fin de explorar las causas y las implicaciones de la pandemia del Coronavirus.

A propósito de la Burocracia

Muchos nos hemos enfrentado a trámites institucionales absurdos que nos hacen perder la paciencia. David Graeber (2015) en “La utopía de las reglas: sobre la tecnología, la estupidez y las alegrías secretas de la burocracia” expone críticamente que para los teóricos sociales clásicos las instituciones son eficientes y tienen racionalidades que permiten simplificar y organizar las relaciones sociales. Pero dicho sobre énfasis en la sistematicidad institucional no permite estudiar cómo la estupidez burocrática abarca y desgasta cada vez más nuestra vida cotidiana.
Los Estados han tomado modelos organizativos de las empresas para dinamizar sus procesos institucionales. Para ello, según Graeber, se ha utilizado la tecnología con el fin de elaborar normas, procedimientos y formatos que muchas veces terminan siendo absurdos y estúpidos. Paradójicamente, la búsqueda de orden termina generando ordenes arbitrarios que se naturalizan acríticamente y perpetúan formas de violencia. Por ejemplo, las reglas burocráticas generan la ilusión de que están basadas en la justicia, la racionalidad y la libertad, por lo que eliminan el poder autoritario. Pero cuando estas reglas se hacen explicitas se evidencia que son contradictorias, por lo que se genera un poder autoritario ya que los encargados de los procedimientos institucionales deben determinar en qué contexto se aplican. Tal es la desorganización que puede generar la burocracia que esta conduce a más burocracia, a razón de que sus problemas se pretenden solucionar bajo su misma reproducción al crear trabajos inútiles que crean reglas inútiles.
Los argumentos de Graeber nos invitan a abandonar la concepción de que las instituciones están apoyadas en racionalidades totalmente claras y sistemáticas. Actualmente, en el desborde de la burocracia moderna, nos encontramos ante el choque de múltiples reglas, procedimientos e intereses arbitrarios y contradictorios dentro de las instituciones. De modo que en vez de creer que la crisis actual fue planeada y coordinada, es necesario considerar la posibilidad de que la estupidez burocrática sea una de sus causas.
La falta de articulación institucional es un factor central que permite entender por qué el Coronavirus se está expandiendo por el planeta. Piénsese en la censura del gobierno chino ante las primeras alarmas del virus, la negación del peligro de la pandemia por los presidentes de Estados Unidos y Brasil, la tardanza en las medidas de respuesta por parte de los gobiernos europeos y latinoamericanos, la falta de preparación de los sistemas de salud en el planeta (especialmente en China debido a la baja calidad de su servicio y en Estados Unidos por su caótica y baja cobertura), y los recortes presupuestales en investigación y prevención de enfermedades virales. La pandemia actual se debe en parte a la burocratización del mundo contemporáneo, por ello es que, por ejemplo, las medidas autoritarias y represivas del gobierno chino no reflejan su alta capacidad coordinación, sino, por el contrario, su incapacidad de manejar la crisis. De allí que, como menciona Graeber, exista un vínculo constitutivo entre la estupidez burocrática y la violencia.

¿Cómo entender la crisis?

En medio de nuevos constreñimientos políticos surgen oportunidades por-venir, por lo que no debemos juzgar de antemano los cambios históricos. En este mismo sentido, el valor de la incertidumbre generada por el Coronavirus yace en que evidencia que no hay caminos predefinidos en la historia, puesto que nuestro mundo se encuentra en construcción permanente.
En esta crisis experimentaremos simultáneamente nuevos peligros y oportunidades democráticas. Veremos miedos colectivos que conducen a nacionalismos radicales y a sus formas derivadas de violencia, pero también al fortalecimiento multilateralismo para coordinar agendas globales de salud pública, estrategias económicas para salir de la recesión y el cambio de políticas migratorias debido a la crisis demográfica. Nuevos recortes fiscales en inversión social para rescatar a las grandes empresas y bancos de la crisis económica como actualmente pasa en nuestro pais, y a su vez una amplia defensa de los bienes públicos (como salud, agua y telecomunicaciones) contra las políticas neoliberales de privatización. El crecimiento de la inequidad social debido a las capacidades diferenciales de los Estados y regiones para ayudar a los más vulnerables, y nuevas redes, expresiones globales y vecinales de solidaridad y apoyo humanitario.
También es posible que presenciemos la pérdida de la privacidad dada una mayor mercantilización de la información virtual, y una mayor prevención y control de enfermedades por medio del big data. Un aumento en el desempleo global, pero también la creación de nuevos empleos y formas de explotación relacionados con el teletrabajo (que no cuentan con posibilidades de sindicalización y deben disputar sus derechos laborales). Mayores conflictos ambientales por energía y materia prima ante la masificación de la nueva tecnología que requiere el teletrabajo y, a su vez, una mayor preocupación por el cambio climático enfocada en la protección de ecosistemas para prevenir nuevas pandemias. Se abren nuevas posibilidades históricas para disputar el rumbo contingente que va a tomar nuestro mundo. La reinvención de los Estados por la crisis del Coronavirus es una oportunidad política con la que no contábamos en las décadas anteriores.
En suma, la vulnerabilidad y la desorientación que sentimos por la recomposición del mundo debido a la pandemia del Coronavirus debe llevarnos a evaluar críticamente las herramientas intelectuales con las que contamos y a crear modelos teóricos alternativos para comprender los tiempos de crisis que enfrentamos. Aun así, apenas empieza la tarea de elaborar herramientas que permitan mapear, conceptualizar y actuar ante la nueva realidad que está surgiendo. Los desafíos políticos e intelectuales de este nuevo siglo creo que nos obligan a reinventar la teoría social.

Bibliografía

 Graeber,David.(2015).La utopía de las reglas: sobre la tecnología, la estupidez y las alegrías secretas de la burocracia.Londres.Melville  House.
Tsing,Anna.(2005).El hongo del fin del mundo:Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas. Estados unidos: Princeton Universiti Press.