miércoles, 13 de mayo de 2020

Co-ponencia 3 (Alejandra Montenegro)


Antes de dar espacio a mis reflexiones con respecto a la ponencia de Tania, debo admitir lo paralelamente preocupante que me ha parecido las incidencias de estas hegemonías de la visión que hemos intentando comprender en su funcionamiento y sus modelos epistemológicos de acción tan criticados por Haraway, con respecto a la Pandemia que acontece en la actualidad.  Básicamente mi preocupación surge, porque si bien admitimos criterios objetivos no situados, homologados por la ciencia y sus conocimientos científicos, que clase de información se nos es más próxima cuando se adjudica un valor universalizante a los informes periódicos de los distintos  medios de comunicación y en especial de los noticieros que asumen precisamente ese papel de objetividad encarnada, en ojos que solo muestran cifras y porcentajes, donde son seres humanos no vistos los que están muriendo. Esto me remite directamente al comentario de la profesora cuando trae a colación la cita de Haraway en cuanto a ´´ante que estamos cerrando los ojos´´.
Volviendo al tema de la ponencia, Tania postula varios aspectos que me parece interesantes tratar. En un primer momento (haciendo referencia a la primera parte de su ponencia) tiene que ver con la manera en que según Tania Haraway concibe lo científico desde la visión, haciendo alusión a: ´´estructuras de poder que configuran cánones de lo que es conocimiento y lo que no, de lo que es científico y de lo que no´´. Si bien entiendo, creo que a lo que tal vez quería referirse Tania con este apartado, apunta mas a esa necesidad precisamente de una nueva objetividad feminista como lo expone Haraway y no por el contrario a tomar una postura epistemológica totalizante que de sentido a lo que es o no científico y lo que es o no conocimiento. De tal manera no es tanto a una investigación genealógica si lo podríamos llamar así, a lo que se inclina Haraway sino a una de-construcción de este tipo de conocimientos, precisamente para pensarse otras objetividades; sin embargo, es posible que haya mal interpretado la lectura y pasado por alto otros aspectos, es por esto que me gustaría en la medida de lo posible si se pudiera profundizar más en este punto.
Por otra parte, Tania profundiza creo que, de manera muy precisa, en esas dinámicas de la visión que desea desmantelar Haraway ante las ´´inocentes intenciones del objetivismo científico´´. Por un lado, pone de manifiesto el objetivismo encarnado en su capacidad de posicionamiento universal, de ese ojo mecánico, transformado y adaptado a los intereses hegemónicos de un mercado capitalista y militarizado, para darnos cuenta de que efectivamente todo gira alrededor de la visión, en una retórica aceptada ante lo admisible, lo comprobable, lo observable pero también, de lo que ha sido llamado a permanecer oculto, lo particular, el pensamiento subyugado. y es aquí donde Tania expone un termino que me gustaría pudiera aclararlo, y es cuando habla de los descubrimientos científicos ausentes o independientes de toda lucha. Este concepto de lucha, es el que me genera intriga puesto que no sé si se refiera a esa clase de conquista de saberes colonizados por así decirlo por parte de la ciencia o precisamente a la irrupción de cánones cognitivos ausentes de toda responsabilidad.  


Bibliografía:
Haraway. D. 1995. “Manifiesto para ciborgs: Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX”. En ciencia, 
ciborgs y mujeres. La reivindicación de la naturaleza, Madrid: Cátedra.



1 comentario: