Introducción
Las distintas dinámicas que han dado lugar a el
desarrollo de las clases virtuales producto de la emergencia sanitaria que
estamos viviendo actualmente, nos han puesto a pensar precisamente en si los métodos
sincrónicos o asincrónicos de las clases virtuales, los encuentros por una u otra plataforma y la utilización de páginas
como Moodle, Teams o Blogs han sido las más adecuadas y si se han
ajustado paralelamente a las condiciones y procesos de aprendizaje que
requerimos ,son temas que considero también
han afectado la manera en como se fue desarrollando el escrito de los diarios filosóficos, en este sentido quisiera partir de los tres
interrogantes propuestos en este trabajo alternativo para poder articular de
mejor manera el proceso que dio lugar al desarrollo de estos escritos.
¿En qué consiste la estrategia en mi experiencia?
Si bien una las estrategias propuestas en los diarios Filosóficos
en un principio tuvieron el objetivo de hacer:
´´ un ejercicio
de seguimiento personal a los temas, problemas o preguntas formuladas a lo
largo de las lecturas y discusiones del seminario. El objetivo es que cada
persona asistente al seminario reflexione sobre los elementos que le llaman la
atención del seminario. Estos pueden ser de diversos órdenes y pueden ser
fijadas libremente por la persona que realiza su diario´´[1]
Considero que la estrategia planteada si bien consistía
en llevar una regularidad en la participación y publicación de los diarios, los
tiempos y condiciones en que cada uno(a) de nosotros(as) nos fuimos viendo
afectados propiciaron que este espacio se fuera volviendo menos participativo
y riguroso; al referirme a afectaciones en las que nos vimos envueltos, me
refiero a: carga académica, problemas familiares, condiciones de conectividad (ausencia
o falta de internet), problemas con equipos tecnológicos (fallas en el
computador o celular o problemas para conectarse lo cual me paso en varias
ocasiones), falta de ánimo debido al encierro, depresión, angustia, dificultades
económicas que agudizan las preocupaciones. No solamente estas sino seguramente muchos
otros, fueron los inconvenientes que constantemente escuchaba por parte de mis compañeros y que de igual manera también me sucedieron a lo largo del semestre.
Por otra parte uno de los aspectos claves de la estrategia planteada que me hubiera gustado llevar a cabo tiene que ver con el proceso de sistematización ,en el que debíamos reconocer o identificar una categorías que estuviera presentes o se encuentran presentes a lo largo de los diarios, lo cual considero no es un trabajo que conscientemente como escritores nos hemos tomado el tiempo de hacer sin embargo siento que termina por hacernos más autorreflexivos(as) en nuestro proceso creativo, también nos ayuda a identificar el nivel de afectación o de cambio en el que nos vemos envueltos en este proceso.
Por otra parte uno de los aspectos claves de la estrategia planteada que me hubiera gustado llevar a cabo tiene que ver con el proceso de sistematización ,en el que debíamos reconocer o identificar una categorías que estuviera presentes o se encuentran presentes a lo largo de los diarios, lo cual considero no es un trabajo que conscientemente como escritores nos hemos tomado el tiempo de hacer sin embargo siento que termina por hacernos más autorreflexivos(as) en nuestro proceso creativo, también nos ayuda a identificar el nivel de afectación o de cambio en el que nos vemos envueltos en este proceso.
¿Cuáles son las fortalezas?
Las fortalezas que pude identificar como ya lo decía anteriormente,
considero que se ubican primero que todo en reconocer que el trabajo de los diarios es un
proceso, no solo un proceso de escritura
como un compromiso académico, sino en cuanto a las condiciones de libertad en
el que se hace posible realizar una interpretación e interiorización con lo que
nos aqueja, lo que nos afecta poniéndolo en paralelo con unos recursos
conceptuales y teóricos que precisamente lo que logran es ubicarnos, incluso creería
yo ´´situarnos´´ teniendo en cuenta lo dicho por las autoras leídas, como
claramente le ocurrió a algunos de nuestros compañeros(as) que se vieron
afectados por la globalización, la explotación,
el acoso y la segregación, aspectos que precisamente se hacía posible exorcizar
en los diarios.
Los diarios permitían también hablar desde una lectura
más personal sin tener una rigurosidad académica que pudiera resultar
apremiante, de manera que considero que esta estrategia hubiera podio resultar más
fructífera si quizás no hubiéramos tenido que pasar por los inconvenientes que
traen consigo una emergencia como la actual.
Propuestas para mejorar
Realmente no siento que la estrategia de los diarios filosóficos tenga un problema de fondo que nos
haga pensar, que es ineficaz o poco constructiva, siento que los problemas que surgieron
hacen parte de la realidad que estamos enfrentando actualmente. Siento asi mismo que
ninguno(a) de nosotros(as) habíamos pasado por un semestre virtual en
el que paralelamente teníamos que enfrentar los avatares de una pandemia y un
confinamiento, pienso que la presión de estas situaciones también nos terminó
por afectar a nivel académico, tal vez haciéndonos un poco más apáticos a la
realidad que enfrentábamos producto de esa guerra mediática que día a día enfrentábamos
con los medios de comunicación y las noticias cada vez más fatalistas.
Los problemas económicos
para quienes vivimos solos y dependemos de nuestros propios ingresos se convirtió
en una carga difícil de sobrellevar, también el intento de escribir de manera
paralela la coponencia con el diario, demandaba tiempo que muchas veces teníamos
que dedicar a otras asignaturas.
Por otra parte e intentando dar respuesta a la propuesta, me surge una idea que pongo a consideración, y es : Que se pudieran escoger un numero especifico de intervenciones para los diarios, podrían
ser 4 0 5 escritos; es decir, que según las lecturas que
considere cada participante que se
identifiquen con su realidad o estado de afectación actual, pudiera realizar estos
escritos y así al final del semestre se pudieran compaginar para que de manera aleatoria
cada uno(a) de los(as) participantes pudiera leer los diario del otro, en aras no de hacer una crítica destructiva
sino lo contrario, resaltar de qué manera se pueden evidenciar ciertos procesos
en esos escritos, puesto que uno de los aspectos que me ha quedado de este
seminario, es el de también poder construir comunidad .
Juan David, muchas gracias por tus aportes. Creo que caracterizas de manera muy clara los problemas ocasionados por la coyuntura de este semestre y que deben tenerse en cuenta a la hora de planear y proyectar el trabajo en los cursos y, en particular, la aplicación de esta estrategia. Una pregunta, ¿crees que hubo dificultades de motivación para realizar el ejercicio?
ResponderBorrarHola profe, espere se encuentre muy bien. Con respecto a si hubo o no motivación para realizar el ejercicio realmente creo que habían muchas problemática que nos aquejaban cada uno de nosotros(as) nos encontrábamos claramente en escenarios diferentes. No considero que haya sido precisamente un problema de motivación sino mas una cuestión de compromisos académicos que nos aquejaban, lo cual en parte no permitía tomarnos el tiempo que creo era necesario para tener el tipo e relexión que demandaba el escribir los diarios; de allí mi propuesta que no se que tan efectiva pudiera resultar de escoger un numero limitado de intervenciones, al menos creo que esto podria generar una mayor participación en vista de que la emergencia sanitaria continua para el próximo semestre. Quería concluir aradeciendole a usted profe y a mis compañeras(os) por los espacios y discusiones que se generaron a lo largo del seminario todo lo discutido me permitió desmantelar saberes y propuestas que para mi se hallaban completamente desconocidas haciendo lectura de esos feminismos, lo cual también deja la pregunta sobre ¿que teorías estamos rastreando? y que es lo que origina esos intereses.
Borrar