martes, 2 de junio de 2020

Ponencia



Devenir mujer, o la diferencia sexual reconsiderada

Los planteamientos que se expondrán en el siguiente texto tienen como finalidad esquematizar los argumentos y conceptos que considere más relevantes del Prólogo y capítulo uno ´´Devenir mujer, o la diferencia sexual reconsiderada´´. pp. 13-53, del libro La Metamorfosis, de Rosi Braidotti (2002). Esto con el fin de desmantelar algunos conceptos como: el materialismo corporal, figuraciones y la representación de las subjetividades que aborda la autora a lo largo de este capítulo. De tal manera  dividiré este escrito en tres partes: en un primer momento realizare una introducción a la autora teniendo en cuenta las posturas planteadas en el prólogo de este libro, en un segundo momento abordare el primer capítulo tomando como referencia el concepto de ´´sujeto encarnado´´, y finalmente planteare los conceptos de materialismo y representaciones subjetivas, conceptos que considero indispensables para entender los paradigmas y paradojas  que suscitan no solo alrededor del feminismo sino a través del cuerpo, de sus formas de representación y encarnación.

Aproximaciones

 Antes de abordar las temáticas que deseo plantear en este escrito, me parece preciso que conozcamos un poco del trabajo y vida de esta autora.                                                                              
 Rosi Braidotti nacida en Latisana Italia el 28 de septiembre de 1954(con nacionalidad Australiana) es Filosofa y profesora de la universidad de Utrecht ,realizando estudios que tienden  a ubicarse en la  intersección con la teoría social y política, política cultural, género, estudios étnicos y teoría feminista, además del trabajo que ha realizado en la escuela fundada por ella misma llamada la inter-universidad SOCRATES red NOISE y la Red Temática de Estudios de mujeres ATHENA, que dirige desde 2005.
Ahora bien, en el prólogo del libro La metamorfosis (2002) Braidotti subraya las preocupaciones que nos aquejan, en tiempos donde los cambios y transformaciones afectan al sujeto contemporáneo del siglo XXI, esto debido no solo a la vehemencia con la que entramos a formar parte de las relaciones de poder sino también en la manera como enfrentamos esos cambios en ´´transformaciones´´, puesto que lo que resulta desafiante es pensar  como lo expone Braidotti a través de procesos(de flujos e interconexiones) más que de conceptos, en este sentido lo que propone Braidotti es dejar de pensar desde la linealidad, desde ese pensamiento metafórico desgastado por la filosofía,  es decir, desde un pensamiento hegemónico, y empezar a trazar otras vías de lectura comprendidas en el espacio que transcurre  no en la manera como se da  el concepto, sino entre lo que pasa en esos procesos, ‘No se trata de saber quiénes somos sino en quien queremos convertirnos´´(Braidotti 2002,pg.14).
En este sentido ¿Cómo podríamos trazar entonces una lectura no lineal ante las trasformaciones y mutaciones que nos aquejan?, Según Braidotti primero es necesario empezar a trazar un mapa, una manera de guiarnos, para identificar y rastrear posibles rupturas ante los modos de representación que nos configuran, por lo que recurre a los conceptos de ´´cartografías´´ y ´´figuraciones´´. El concepto de ´´cartografías´´ lo puedo entender como una forma de leernos desde el presente tomando en cuenta unas teorías y problemas políticas preexistentes en esas lecturas. Por otro lado, las figuraciones: ´´no son modos de pensar figurativos sino, antes bien, formas de trazar mapas más materialistas de posiciones situadas, o inscritas y encarnadas. ´´ (Braidotti, pg.14), es decir, que la importancia de estas figuraciones estriba en como somos capaces de transformar nuestra imagen para ser capaces de descentralizarla y hacer nuestra identidad más cambiante, mutable y dinámica; la importancia de las figuraciones es precisamente que nos permiten  realizar un análisis más profundo acerca de las relaciones de poder desde un aspecto más material acudiendo también a unas localizaciones específicas que nos permitan identificar no solo esos lugares de dominación y coerción sino también lugares estratégicos de resistencia como lo expone Braidotti.
Resulta entonces necesario para Braidotti, aprender a pensarnos de modo diferente, sin embargo, esa ´´diferencia´´ que ha sido tan satanizada cultural y políticamente, ha obedecido a un discurso que la sostiene, afirma Braidotti, ya sea en el racismo europeo o en el sustento de un discurso biológico, es decir, de supremacías e inferioridades, de blanco o negro, gay o heterosexual etc.  Por otra parte, es necesario tener mayor claridad en como situamos al poder como estrategia de dominación y pensar que este- asegura Braidotti- es una situación, una posición y no un objeto, esto para entender en la manera como funciona y a quienes afecta.

El sujeto encarnado

Uno de los objetivos principales que enuncia Braidotti en este primer capítulo es el poder pensar la ´´diferencia´´ desde una postura constructiva y edificante que permita afianzar de manera colectiva esa singularidad propia de cada sujeto sin dejar de lado sus multiplicidades, variaciones y diversidades, de manera que ese sujeto femenino ya no pueda ser pensado como un adorno  o incluso complemento de esa imagen de lo masculino, sino que pueda reafirmarse a través de esa mutación que Braidotti también expone como  ´´un sujeto encarnado pos mujer transmutado en una morfología femenina que ha experimentado una metamorfosis esencial´´(Braidotti,pg,26. ). Aquí hace referencia a lo ´´otro de lo Otro´´ es decir, a un sujeto cambiante que se escinde de toda connotación de dominio masculino y falogocentrico para volver a decirse, a representarse.
Por otra parte y retomando el concepto de ´´diferencia´´ es necesario comprender las maneras de colonización del pensamiento para también entender los efectos  excluyentes que han acompañado a la ´´diferencia´´ teniendo en cuenta el carácter negativo que no ha dado tan siquiera espacio a las posibilidades de creación desde las periferias, es así como a través de ´´la ética y la política feminista de la localización´´ se puede dar sentido a las multiplicidades, este concepto de localización se puede entender como un sitio-territorio donde converge una comunidad, es un sitio compartido con políticas  que lo que buscan básicamente es que se puedan ubicar esas legitimaciones existentes del poder y que de igual manera cada sujeto se pueda repensar  narrar y deconstruir, siendo así  posible pensar en  cómo desde el feminismo se logra pensar en lo exterior para dar cuenta no solo de esas relaciones de poder preexistentes- masculinistas, hegemónicas, falogocentricas- sino también de su proceso cambiante y volitivo.  
Ahora bien lo que le interesa a Braidotti es que pensemos en las implicaciones de las estas figuraciones desde la subjetividad entendiendo la subjetividad también como unos procesos de construcción política que a partir de sus particularidades puede reconocer la diferencia en un sentido afirmativo y constructivo de tal manera el interés por las localizaciones genera un sentido ´´autorreflexivo´´ siendo esta autorreflexividad también colectiva para ser constructiva, esto con la finalidad de tejer interconectividad con la comunidad, dando como resultado unas nuevas encarnaciones en el sujeto.
Por otra parte la reproducción de categorías estratificadas desde el capitalismo bajo la esquematización de categorizaciones sociales o como esos ´´Otros´´-los marginados, los refugiados, los negros etc- da cuenta  de lo preocupante que resulta esa conveniencia de inventar diferencias para el mercado capitalista, para marcar denigrar y subyugar, sin embargo como lo enuncia Braidotti también se hace latente aquellos que no se dejan amedrentar y resisten dependiendo entonces del lugar de localización, del sitio de enunciación.
Otro de los fenómenos que es necesario pensar según Braidotti es el fenómeno de la ´´transculturalidad´´ entendiendo la transculturalidad como aquello que afecta a varias culturas o a sus relaciones[1], en este caso las migraciones que llegan a las ciudades de manera que paradójicamente se insertan en una aparente hegemonía cultural de manera que a lo que se debe apuntar según Braidotti es precisamente a tener que reconfigurar ese pensamiento dualista para pensar desde esas periferias y culturas emergentes para así darnos cuenta de que lo cambiante no radica en la importancia de una hegemonía cultural sino de los cambios próximos de una ´´estructura propiamente de la subjetividad´´, desde las sociedades y el constructo social.
Por ultimo una de las cuestiones que termina pareciendo preocupante es la manera en que el concepto de ´´feminización´´ ha sido vituperado según lo expone Braidotti desde las masculinidades y el dominio público para hacer parecer a cierto tipo de emotividades y sensibilizaciones como denigrantes o propias de lo ´´femenino´´ lo cual demuestra esas ciertas patologías que enuncia Braidotti en la masculinidad.

 Materialismo (materialidad corporal)

En esta última parte del texto quise ubicarme de manera muy esquemática en dos puntos centrales que van a configurar esta última parte, por un lado, el concepto de materialismo y corporalidad y por ultimo desmenuzar más claramente el concepto de la representación de la subjetividad.
La importancia que podríamos dar a los dos acontecimientos que Braidotti resalta para situarlos en una ´´figuración´´ y posterior encarnación, como lo son la muerte de la princesa Diana y los inmigrantes que buscan asilo político en la unión europea, creo que se traducen por un lado en la importancia mediática que se le dio al hecho de la muerte de diana por parte de los medios y la atención que este hecho recibió casi en un cierto duelo global ritualístico, echo que podemos leer desde las imágenes y los procesos tecnológicos que por un lado acogen este tipo d imágenes del duelo, para generar cierto tipo de sensaciones en el espectador y por otro insensibilizan la imagen del migrante como un hecho cotidiano de la violencia y las consecuencias hegemónicas que se deben invisibilizar.
Es así entonces como esos procesos de virtualización se han encarnado en los cuerpos bajo procesos de ´´ciberdigitalizacion ´´de economías virtuales y realidades sociales digitalizadas según lo plantea Braidotti: ‘Resulta indiscutible que lo que todavía seguimos llamando ´´nuestros cuerpos, nuestras vidas´´, son construcciones tecnológicas abstractas plenamente inmersas en la industria química, psicofarmacológica avanzada, en la biociencia y en los medios electrónicos´´ (Braidotti, Pg. 34.)es decir que  lo que debe afectarnos es precisamente la manera como estamos enfrentando estas adaptaciones tecnológicas y la manera en como estamos dispuestos(as) a asumir estas transformaciones , que ha afectado incluso según Braidotti ese espacio social posmoderno dislocando el espacio-tiempo (el contacto real, humano) generando un imaginario social simultaneo y discontinuo que también viene a ser remplazado por esas mediaciones del Cyborg, de lo protésico.
Por otra parte, es el sujeto encarnado el que hace surgir también  esas  subjetividades, siendo así relevante entender según Braidotti la sexualidad para poder dejar emerger esta subjetividades que están relacionadas también desde lo político que  se constituye paralelamente en la memoria, el deseo, la resistencia de la conciencia y la organización del afecto[2] es así como el cuerpo entra a converger no solo en las relaciones sociales y simbólicas como lo plantea Braidotti, sino como un campo de disputas y confrontaciones, de afecciones y no como una simple substancia biológica; en definitiva para Braidotti, el cuerpo es el contenido de la subjetividad, puesto que en el mismo se hallan contradicciones,  es decir,  hay relaciones  biológicas y maquinicas por las tecnología impuesta sobre el mismo.
A modo de conclusión debo admitir claramente que lo expuesto en este texto no compagina en su totalidad la dimensión argumentativa y conceptual expuesta en este primer capítulo, esto, debido específicamente a que hubieron de mi parte vacíos conceptuales que considero partían de lecturas y contextos más amplios que requerían de la lectura de autores como Irigaray, Deleuze y Derrida, motivo por el cual quise abstenerme de intentar desarrollar conceptos que no me era posible rastrear debido no solo a la extensión propia del texto sino también a los tiempos de entrega.
De ante mano pido disculpas y agradezco su comprensión.

Bibliografía
Braidotti, Rosi (2002)Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir, Buenos Aires: AKAL.











[2] Braidotti (2002). la metamorfosis, pg.36.